Kobudo

indic

KO: Antiguo, ancestral, es una palabra que se utiliza para señalar cosas con carácter histórico
BU: Arte de guerra, confrontación en batallas
DO: Camino

La guerra civil de Japón en 1609 recompensó políticamente al perdedor dando la conquista de Okinawa y el control sobre la dinastía okinawense Sho al clan samurai Satsuma, quienes invadieron finalmente la isla mediante el uso de destacamentos equipados con armas de fuego portuguesas. Marcó una fecha de singular importancia para la isla de Okinawa, dado que señala el fin de la isla como estado independiente y el comienzo del control absoluto de las fuerzas del clan japonés Satsuma y, por ende, a la familia Shimazu, sobre todas las islas Ryukyu.

El líder del clan Satsuma, Yoshihisa Shimazu, proclamó numerosas nuevas disposiciones para los habitantes de las islas, entre ellas la prohibición absoluta de posesión y uso de toda clase de armas. El único poder que toleró fue una autoridad policial y un destacamento de guardias y guardaespaldas formado por los guerreros nobles o Pechin, al servicio del depuesto rey Sho tai. (Aunque ya antes otros reyes de Okinawa habían emitido leyes contra el porte de armas, pero menos estrictas, debido a que la isla era considerada un puerto libre, donde confluían gentes de nacionalidad variada: chinos, coreanos, japoneses, filipinos, y hasta estadounidenses balleneros). Los habitantes de Okinawa, por lo menos los pertenecientes al pueblo llano, no podían tener consigo o en sus hogares ningún utensilio que pudiera ser utilizado como arma. En la plaza principal de cada villa se colocaba un cuchillo que se suponía que era el único existente y que estaba bien guardado por centinelas. El citado cuchillo debía cubrir todas las necesidades domésticas de la comunidad. Los nobles o ‘pechin’, con conocimientos de las artes marciales chinas y el kenjutsu o esgrima japonesa, y los aldeanos de Okinawa, movidos por el odio a los samurai invasores, desarrollaron armas para resistir a los invasores basándose en los simples instrumentos de la vida cotidiana, como las herramientas agrícolas y de pesca.

Hasta principios del siglo XX el kobudo no era considerado en la isla un arte marcial organizado. Cada instrumento o herramienta se practicaba en secreto por diferentes familias y villas; algunas eran expertos en (bastón largo), otros en el eku (remo), kama (hoz), o con el timbei (escudo de caparazón de tortuga) y el Rochin (machete), entre otras. Cada uno guardaba celosamente sus kata. Con el tiempo algunos nobles o Pechin y maestros (o Bushi) tomaron la iniciativa de sistematizar y juntar todos los conocimientos de las armas de Okinawa de forma metódica y organizada.0armas-23200034_std

Al mismo tiempo, el maestro Shinko Matayoshi del estilo Shorin Ryu de karate se interesó por el arte de las armas tradicionales, conocido hasta entonces como kobujutsu. Como inspector minero tuvo la ocasión de visitar las ciudades chinas de Shanghái, Annan, Manchuria ySakkalin, y de estudiar así las artes marciales chinas. Por esa misma razón desarrolló el estudio el kobujutsu. Contrariamente a Moden Yabiku, no enseñó su arte al público, sino que lo transmitió sólo a su hijo, Shinpo Matayoshi. En Okinawa, Shinko era bastante conocido y respetado como experto del kobujutsu, siendo su arma preferida el kama (hoces cortas), por lo que se le conocía también por el apodo de «kama no tee» (Matayoshi, experto en kama).

Actualmente existen numerosas organizaciones de kobudo en Okinawa y la mayoría son sólo ramas de las dos escuelas principales. Una de ellas es el estilo de Matayoshi del kobudo practicado por Zen Okinawa Kobudō Renmei (toda la federación de Okinawa kobudo) y la otra es la Ryukyu Kobujutsu Kenkyu Kai, creada por Modem Yabiku.

Fuera de Japón el término kobudo se utiliza generalmente para referirse al kobudo de Okinawa. Este arte marcial se centra en el uso de diversas armas tradicionales, entre las que destacan el rokushakubō (vara de unos 183 cm, conocida comúnmente como «bō»), el sai(daga corta sin filo), la tonfa (porra con mango), el kama (hoz japonesa), y el nunchaku (dos secciones de madera de aproximadamente 30 cm unidas por una cuerda o cadena). Otras armas de Okinawa menos conocidas son el tekko (puño de hierro o nudillos de acero), tinbeiy rochin (escudo y lanza o machete), suruchin (cadena con peso), ( bastón del caminante),Hanbō (bastón medio), Tambō (bastón corto), el eku (remo tradicional), el sansetsukon(similar al nunchaku pero con 3 segmentos de aprox. 60 cm), el kuwa (azadón), el nunti (sai con una de las guardas hacia abajo) o el nunti bo (bo con un nunti en uno de los extremos). ES importante notar, que en occidente está extendida la idea errónea de que el kobudo se reduce, solo a unas pocas armas, siendo estas: al , sai, tonfa, nunchaku y kama.

kop2

  • 1.  Nunti Bo
  • 2.  Eku 
  • 3.  Bo 
  • 4.  Hoe 
  • 5.  Surichin 
  • 6.  Kama 
  • 7.  Nunchaku 
  • 8.  Tunkwa 
  • 9.  Sai 
  • 10.  Tekko 
  • 11.  Chizikun Bo 
  • 12.   Tinbe y Rochin 
  • 13.  Nunti 
  • 14.  Sansetsu

Independientemente del estilo practicado, el kobudo sufre actualmente de una diferenciación entre dos tipos de práctica de un modo similar a lo que sucede en el Karate moderno, donde hay una practica que corresponde a la vertiente deportiva (donde el objetivo es la mejora física del practicante, y la optimización del rendimiento basado en unos estándares de estética, velocidad, precisión y fuerza que pueden ser evaluados en competiciones bajo criterios homologados de puntuación) y otra minoritaria que corresponde a la vertiente tradicional, donde se interpreta el uso de las armas, como arte marcial y cada elemento se busca tener una aplicación real y eficaz de autodefensa ante una posible confrontación o agresión real. El significado filosófico o espiritual frecuente en las artes marciales o «Do», sin embargo, puede estar presente en ambas.

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: